Concluyó en la Fábrica de Cervezas de Victoria Brisa Studio 2025 con una jornada que quedará en el recuerdo de los asistentes. A la íntima y primera charla de Anni B Sweet se le unió un encuentro mágico con Julio Ruiz. Ya por la tarde, las experiencias de Pinxo, los algoritmos de Lorenzo Porcaro y la inteligencia musical y artificial de Emilio Molina redondearon una cita cargada de emoción y conocimiento.
Málaga, 11 de julio. La tercera edición de ‘Brisa Studio’, las jornadas enfocadas a la formación y el crecimiento de artistas emergentes, finalizaron hoy por todo lo alto en la espectacular Fábrica de Cervezas Victoria. Abrió el telón Anni B Sweet con una charla distendida, amena y apasionante. La malagueña hizo un entretenido recorrido por su carrera y compartió con los presentes su experiencia vital y profesional en la música. La cantautora de Fuengirola, presente y futuro de la música hecha con el corazón, entabló una conversación sincera y honesta con los asistentes. Ella, "que nunca tuvo la pretensión de ser cantante, aunque lo hacía desde niña, contó cómo se inició en este mundillo. "Al principio utilizaba la música para expresar mis sentimientos, a modo de diario.
Tuvo la suerte de comenzar en un momento en que su rollo (cantautora folk con guitarra) estaba en auge. Pero aunque el comienzo fue relativamente sencillo, lo difícil vino después. Tras enfrentarse a la realidad de la industria y conocer tanto el fracaso como las mieles del éxito, Anni B Sweet asegura que el ritmo tiene que marcarlo el artista, sin obsesionarse en qué quiere el público o las discográficas.
Julio Ruiz, que llegó para impartir la siguiente ponencia, se sentó junto a la cantante para hablar con ella de su nuevo disco (recién grabado en Reino Unido y que aparecerá en 2026), de su trayectoria, de sus influencias y de sus sueños.
Como colofón, Anni B Sweet deleitó a los participantes con tres temas interpretados en acústico que elevaron las emociones a cotas difíciles de superar.
Tras una breve pausa, Julio Ruiz, un grande de la radio, subió al escenario en solitario para regalar una ponencia donde historia y música se dieron la mano. Ruiz es una leyenda de Radio 3, un periodista musical de referencia en España, con más de 50 años de trayectoria al frente del influyente programa Disco Grande. Figura clave en la difusión de la Movida Madrileña y la música independiente desde los años 90, actualmente sigue activo con un podcast en Subterfuge Radio. Su charla. Los 90s: el Territorio Indie, repasó cómo ha sido la historia de la música independiente en España, desde su nacimiento más alternativo hasta su glorioso presente.
La entretenida charla audiovisual puso banda sonora a los últimos 35 años de nuestra historia musical a través de bandas comko Los Planetas, Los Navajos, Sex Museum, Australian
Blonde o Sexy Sadie, entre muchos otros. Un viaje vital, musical y emocional por el indie en castellano.
Juan Antonio Forés, más conocido en la industria como Pinxo, abordó ya por la tarde, la dinámica de funcionamiento de un pequeño sello independiente en 2025. Este activista cultural, productor e investigador, relató desde su experiencia todos los entresijos en la creación y gestión de un pequeño sello discográfico a día de hoy. Su bagaje, gracias sus 10 años al frente de Espora Records, sirvió de base a los oyentes para entender a lo que se enfrentan estos pequeños sellos independientes y el camino a seguir si un artista decide optar por la autoedición.
A continuación, Lorenzo Porcaro ofreció la conferencia titulada Hackeando los Algoritmos: Cómo Aprovechar las Plataformas Digitales. Porcaro es un especialista en sistemas de recomendación, tecnología musical y auditoría algorítmica e investigador principal del proyecto Algorithmic Auditing for Music Discoverability (AA4MD). Además de su carrera académica, Lorenzo cuenta con varios años de experiencia en la industria musical, donde desempeñó roles enfocados en ingeniería de datos. En su intervención analizó la forma en que los algoritmos digitales conectan a artistas emergentes con su audiencia, explicando su funcionamiento y ofreciendo estrategias prácticas para mejorar la visibilidad y la conexión auténtica con los fans en la era digital.
Como lo colofón a una jornada mayúscula, Emilio Molina, director de I+D en BMAT, ofreció la ponencia "BMAT: tecnología para una industria musical más justa. Este experto lidera proyectos de inteligencia artificial aplicados al monitoreo y análisis musical y ha desarrollado tecnologías clave de coincidencia de audio y metadatos usadas globalmente en la industria musical. Molina explicó de qué manera usan la tecnología, y especialmente la inteligencia artificial, para que la industria de la música sea más justa en el reparto de regalías.
Finalizó así la tercera edición de Brisa Studio, una cita ya ineludible que sigue firme en su apuesta por dinamizar el panorama musical en Málaga. Este encuentro es punto de encuentro obligado para profesionales del sector cultural y musical en España y referente para todo artista o banda que quiere labrarse un futuro en la música.
Brisa Festival es una iniciativa solidaria a beneficio de Cruz Roja que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Málaga y el patrocinio principal de Málaga de Moda, Turismo Costa del Sol, Cervezas Victoria, Mini Automotor y CaixaBank como Partner Estratégico. Además, dispone de los patrocinios de Yamaha, Famadesa, GoRest, Grupo Cabello, Ubago, Serconsa y NH Hotels & Resorts. Colabora El Corte Inglés y Europa FM, Diario Sur y El Español de Málaga como partners media.












